Nanum es una plataforma de innovación que promueve la conectividad con sentido a través de la alianza estratégica de organizaciones de base, sociedad civil, gobiernos y empresas. Promueve la llegada de internet a las comunidades aisladas al mismo tiempo que provee equipamientos digitales y un paquete de formación con enfoque intercultural y de género para la apropiación estratégica de las Tic como herramienta de desarrollo local y acceso a derechos.
En este marco, a finales del mes de abril en la provincia de Salta, en las localidades de Juan Coronel Solá-Estación Morillo y Los Blancos, departamento Banda Norte, se finalizó la instalación de una nueva red de conectividad gracias a la participación de las organizaciones de productores y productoras y comunidades indígenas, organizaciones de la sociedad civil como Fundación AVINA y ALIMENTARIS, TEPEYAC, Fundación Pronorte y ACDI, el gobierno municipal, y empresas como Solrural y CARGILL y que responde a una estrategia de conectividad de Redes Chaco para todo el Gran Chaco Americano.
“Se están instalando 5 diferentes nodos de conectividad que permiten a poblaciones aisladas que se encuentran a 30, 50 o en este caso 60 km empezar a conectarse”, señala Fabiana Menna, Presidenta de la Fundación Gran Chaco.
La red conecta a localidades de Los Blancos con la comunidad de Los Ranchitos, de Los Ranchitos a Juan Coronel Solá Morillo, y de ahí a Chañar y a Los Baldes, generando una red que transita desde la Ruta 81 hasta el Bermejo y que se convierte en una oportunidad de soluciones para el territorio del Gran Chaco.
“Decimos que se trata de una red de triple impacto porque permite inicialmente el acceso a la conectividad; a la adaptación al cambio climático porque a través de ella se difunden las alertas tempranas y al fortalecimiento de la creación de Red contra la violencia de Género”, nos dice Irma Saravia del Centro Los Ranchitos.
La obra de conectividad tiene una distancia entre punto a punto de +- 10-15km con una disponibilidad de ancho de banda de 100/150 MBps. con posibilidad para ampliar dicha cobertura a un radio donde habitan 6000 familias a futuro.
La implementación de toda esta infraestructura entre torres, cableados y equipos de conectividad se hace efectiva gracias a un convenio entre la Fundación Gran Chaco y la Fundación Cargill como una estrategia multisectorial en la que concurren también gobiernos locales, sociedad civil y la empresa privada.
“Realmente es un trabajo en red que va potenciando Fundación Gran Chaco con muchas organizaciones locales. Tienen mucha capilaridad en el territorio y realmente se puede ver que el desarrollo de los centros tiene un interés genuino con las necesidades que plantean las organizaciones y el empuje de las mujeres”, argumenta Julián Ferrer, Líder de Responsabilidad Corporativa Latam Sur de Cargill.
La Red de Conectividad beneficia a cinco organizaciones criollas, cuatro en la zona de Juan Coronel Solá-Morillo con un promedio aproximado de 50 socios/familias cada una. La Asociación Zonal de Los Blancos cuenta con 130 socios.
A las familias socias se suman otras familias criollas vecinas y comunidades wichí de más de 70 familias cada una alrededor de cada nodo previsto. Las organizaciones criollas se nuclearon con el objetivo del derecho al acceso a la tierra y mejores condiciones de vida, lo cual incluye la producción y comercialización de la misma, el acceso a viviendas dignas y las condiciones básicas de infraestructura.
Es importante remarcar que las poblaciones con acceso a este beneficio son poblaciones wichis y criollas que también se dedican a la producción ganadera, de artesanía como también a la producción de hortalizas.
La red de conectividad podrá facilitar la comunicación entre las organizaciones y asociaciones, aperturar nuevos mercados como también acceder a sus derechos bajo un acompañamiento para el fortalecimiento de sus organizaciones desde el trabajo de los tutores TIC en el territorio.
“Logramos abrir un centro NANUM en Los Ranchitos y pronto será en Pozo de Algarrobo, gracias a eso tendremos las antenas para brindar el servicio de conectividad”, enfatiza Antonela Díaz, Tutora Tic de centros en Los Blancos.
El interés de actores desde el público o privado tiene que ver con la visión y el espíritu de NANUM en la búsqueda de mejores oportunidades para las poblaciones más vulnerables del Gran Chaco Americano, poniendo a la conectividad como la estrategia para este fin.
“Llegamos a los proyectos de NANUM por la iniciativa que tiene que ver como desde la empresa se está trabajando las políticas de diversidad de inclusión y eso como en muchas de las áreas desde los ambiental y lo social intentamos replicar hacia afuera. En este caso, una iniciativa del equipo de sistemas conectaba con NANUM al querer apoyar el desarrollo de las mujeres a través de la tecnología”, enfatiza Ferrer.
Como muestra del impacto de la red de conectividad y cómo puede ayudar a fortalecer no solo a las organizaciones sino acelerar procesos de acceso a derechos, durante este recorrido se presentó la “Red de Facilitadoras Jurídicas Territoriales Bilingües”, iniciativa que tiene como objetivo mejorar la calidad y accesibilidad de los servicios de justicia para las mujeres en situación de violencia basada en género, sus familiares y comunidades, desde una perspectiva de interculturalidad.
Actualmente el acceso a la conectividad es una prioridad que acorta la brecha de desigualdad accediendo a un mayor intercambio de conocimientos, mercado y oportunidades para el desarrollo de los pueblos.