Uno de los desafíos más grandes de las comunidades del Gran Chaco Americano (la mayor masa boscosa de Sudamérica después de la Amazonía, que comprende mayormente territorios de Argentina, pero también de Paraguay, Bolivia y Brasil). es lograr resiliencia frente a los impactos del cambio climático, los efectos de la pandemia de Covid-19 y la vulnerabilidad de sus medios de sostenibilidad económica.
Por eso, en 2021 y en el marco de la iniciativa NANUM Mujeres Conectadas, WTT Ventures junto a las fundaciones Avina, Cultura Nativa, Gran Chaco, y al Grupo Sunu de Acción Intercultural, con el apoyo de BID Lab, presentaron Chaco Innova: la primera convocatoria de innovación abierta para el Gran Chaco Americano, con el objetivo promover el acceso y la adopción de soluciones innovadoras que aceleren la reducción de la vulnerabilidad de las comunidades frente al cambio climático y a los efectos post Covid-19, y aumenten las oportunidades de desarrollo económico en la región.
Una de las cuatro soluciones seleccionadas fue la presentada por Wingu, que propuso brindar apoyo técnico y metodológico para la implementación de tecnologías de gestión productiva que impulsen el empoderamiento económico de las comunidades de este vasto territorio.
El primer paso fue definir la comunidad de base, que permitiera crear soluciones de alto impacto replicables y escalables a otras regiones y actividades productivas, utilizando la tecnología para fortalecer el tejido social y cívico de cada comunidad, fomentar la participación y difundir procesos e información transparente.
Así, tomando en cuenta variables como el avance en el desarrollo productivo y el compromiso de la comunidad, se decidió trabajar con la Cooperativa de Mujeres Artesanas del Gran Chaco Argentino (COMAR). Y, como en cada iniciativa de tecnología social, la clave está en la escucha y la cocreación de soluciones junto con la población beneficiaria, teniendo en cuenta sus características sociales y culturales, para determinar cuál o cuáles serían las herramientas que facilitarían la gestión de producción, de stock y de las ventas de artesanías y productos locales, en octubre de 2021 Wingu inicia el proceso realizando sesiones virtuales de conversación y escucha. “Estos encuentros nos permitieron conocer a las personas que integran COMAR, entender sus necesidades y crear un mapeo de la producción artesanal”, explica Ferenando Cirer, Director de Tecnología de Wingu y director del proyecto.
Dos meses después, en diciembre, el equipo completo de Wingu viaja a Las Lomitas, Formosa, para conocerles en persona. “Nos recibieron afectuosamente, abriéndonos las puertas de sus casas y espacios de trabajo y enseñándonos los detalles de cada uno de sus procesos de producción”, recuerda Cirer y destaca que mediante la observación y la experiencia directa, se obtuvieron importantes hallazgos: la conectividad y la multiplicidad de dispositivos son un factor clave y uno de los mayores riesgos a mitigar; la accesibilidad y la experiencia de usuario son elementos necesarios para asegurar la adopción en cada comunidad; es necesario descentralizar la información mediante múltiples niveles de acceso que respondan a los distintos roles del trabajo productivo.
Con toda esta información, Wingu propone la creación de una plataforma móvil o web app que integra los distintos niveles de producción, centralizando la información y poniéndola a disposición de las personas usuarias de forma fácil, segura, clara, a tiempo y en su propio idioma.
A la fecha, ya se han creado tres prototipos de esta solución de acuerdo con los perfiles de uso (administración, coordinación y artesanas) y se ha iniciado el proceso de construir la herramienta, que en septiembre será validada mediante sesiones presenciales en Chaco y Formosa, donde se buscará probar la funcionalidad y la experiencia de las usuarias.
En noviembre, el equipo de Wingu volverá a viajar a Las Lomitas, Formosa, pero esta vez para dejar instalada la solución en el territorio y capacitar a las artesanas, las productoras y otras personas en roles de gestión, en su uso y aplicación.
Más información y entrevistas:
Verónica Nunes Amaro, Directora de Comunicación Wingu
+54 (9) 11 2518-2223 | veronica.nunesamaro@winguweb.org
Inga Olmos, Resp. Comunicaciones NANUM Mujeres Conectadas
+591 76190616 | olmosing@gamil.com