Una herramienta digital e innovadora para visibilizar y gestionar los datos sobre el acceso al agua a nivel trinacional.

El próximo 15 de junio, Ingeniería Sin Fronteras Argentina y la iniciativa trinacional Nanum Mujeres Conectadas lanzarán COMAGUA, una plataforma digital que gestiona y muestra datos, generados por organizaciones, sobre el acceso al agua y el saneamiento en la región del Gran Chaco en tiempo real. Esta herramienta busca dar a conocer la problemática que atraviesan miles de poblaciones rurales así como incidir en el diseño de políticas públicas.

La situación de la falta de acceso a agua segura es urgente y requiere de datos precisos y confiables para pensar soluciones en conjunto. En este sentido, el contar con información detallada e integrada sobre la problemática del agua en las comunidades rurales es clave para fortalecer sus acciones y generar políticas de acceso a este recurso en cantidad y calidad.

En Argentina, alrededor de 9 millones de personas no cuentan con agua potable o segura. En las zonas rurales dispersas, la situación alcanza a alrededor de 2.6 millones. En el Gran Chaco Americano -que abarca territorios de Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil- muchas de las problemáticas que atraviesan las familias de esta región se originan en la falta de acceso a agua segura, que en la mayoría de los casos se debe al clima extremo en el que pueden pasar hasta nueves meses de sequía y la escasa disponibilidad de agua subterránea a poca profundidad, con presencia de alto contenido de arsénico o salitre.

“COMAGUA” es una plataforma digital que permite cargar, procesar y visualizar un gran volumen de datos sobre la situación del agua. De esta manera, se constituye en una herramienta accesible a las organizaciones para gestionar sus relevamientos de la problemática y diseñar sus proyectos partiendo del conocimiento de la realidad local, para participar del lanzamiento puedes inscribirte en este link: https://bit.ly/3Cf3yam

Asimismo, este desarrollo pone el foco en el valor de las alianzas, el trabajo participativo, colaborativo y en red para la co-creación de soluciones. “Es sumamente importante la articulación que estamos haciendo entre distintas organizaciones porque implica compartir el abordaje que tenemos en el territorio, intercambiar, construir herramientas  y así poder llegar a las distintas comunidades”, explica la ingeniera María Hernández, coordinadora del Programa de Agua de ISF-Ar.

Otro de los objetivos de “COMAGUA” es promover el acceso a la información para la población en general, y para quienes toman decisiones en el ámbito público, sirve de recurso para el análisis y diseño de políticas públicas adecuadas a las necesidades de cada territorio.

“COMAGUA se realiza en el marco del Programa Chaco Innova, la primera convocatoria de innovación abierta para el Gran Chaco Americano que tiene como objetivo promover el acceso y la adopción de soluciones innovadoras que aceleran la reducción de la vulnerabilidad de las comunidades frente al Cambio Climático y a los efectos post COVID-19 y aumenten las oportunidades de desarrollo económico en la región, remarca Gastón Kremer, gerente de programas de World Transforming Technologies – WTT y coordinador de Chaco Innova.

“Una de las principales limitantes para el desarrollo de la actividad económica es la escasez de agua. La situación de sequía en esta región es crónica existiendo enormes pérdidas debido a que una cantidad y variedad significativa de interrelaciones y decisiones se ven significativamente afectadas por este fenómeno natural que tiende a frenar el desarrollo humano y sostenible de la región”, señala Marcela Zamora gerente NANUM en Bolivia y responsable de programa Chaco de NATIVA.

Por su parte, Pablo Frere, secretario ejecutivo de Redes Chaco destaca la importancia y el impacto de esta iniciativa. “Todos los avances que se están haciendo desde Ingeniería Sin Fronteras Argentina y las entidades vinculadas a Chaco Innova son vitales y una gran contribución a lo que queremos: una mejora en la vida del Gran Chaco Americano”.

La región del Gran Chaco pone a prueba el desarrollo normal de sus poblaciones, ya que experimenta un continuo estrés hídrico recibiendo lluvias solo cuatro meses al año. Sus poblaciones son un ejemplo de resiliencia: han conseguido prosperar en condiciones adversas y ahora también buscan innovar en sus prácticas para que estas se adapten a una producción sostenible. Por lo tanto, contar con información permanente y actualizada se convierte en una necesidad para una mejor toma de decisiones.

Ver video presentación

Carpeta con fotos – Créditos: Ariel García Giménez

 Acerca de Nanum Mujeres Conectadas

La Iniciativa NANUM Mujeres Conectadas, es un proyecto trinacional (Argentina, Bolivia y Paraguay) co-financiado por el BID Lab, el Laboratorio de Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo, implementado por la Fundación Avina, en alianza con la Fundación Gran Chaco en Argentina, Grupo Sunu en Paraguay y NATIVA en Bolivia bajo el respaldo de Redes Chaco y el Colectivo de Mujeres que propone facilitar el acceso a la conectividad de 5000 mujeres en 40 comunidades rurales aisladas del Gran Chaco Americano para el fortalecimiento de sus organizaciones, la adaptación al cambio climático y el escalamiento de la innovación en la región.

Acerca de Ingeniería Sin Fronteras Argentina (ISF-Ar)

ISF-Ar es una asociación civil interdisciplinaria que trabaja por el desarrollo local de comunidades en situación de vulnerabilidad a través de proyectos de ingeniería. Promueve el trabajo voluntario, la participación y la formación de alianzas colaborativas con instituciones y organizaciones del sector público y privado de Argentina y otros países. La misión de ISF-Ar es colaborar en la construcción de una sociedad justa, inclusiva y solidaria mediante la elaboración participativa de proyectos integrales con base tecnológica, promover una ingeniería orientada al desarrollo humano sostenible, al cumplimiento de los Derechos Humanos, al cuidado de la naturaleza y al fortalecimiento de las poblaciones en situación de vulnerabilidad e impulsar un espacio que integre la diversidad y movilice la participación ciudadana.

Contacto de prensa

Sobre COMAGUA: Lucía Moreno – Ingeniería Sin Fronteras Argentina – 11 5976 4919 (Ar)

Sobre NANUM Mujeres Conectadas: Inga Olmos – 591 76190616 (Bo)