Los centros Nanum de inclusión digital Nanum ya cuentan con acceso a internet

Ingresando al 2023 se logró acortar la brecha digital llevando conectividad a seis comunidades en el territorio del chaco paraguayo, gracias al trabajo del Grupo Sunu organización ejecutora en el Paraguay de la iniciativa trinacional NANUM Mujeres Conectadas en alianza con el Ministerio de Información, Comunicación y Tecnología (MITIC) el marco del programa de Agenda Digital.

Durante las últimas semanas del mes de diciembre se realizó el tendido de infraestructura de conectividad y se instalaron las conexiones de internet a modo de  prueba para dar el servicio de conectividad las comunidades de Samaria, Campo Largo, Loma, La Patria y Pozo Hondo  poblaciones del chaco paraguayo. Durante los primeros meses del 2023 se estará trabajando en la mejora del servicio y en la formación para la sostenibilidad técnica del servicio de la mano del equipo técnico del MITIC y de ISOC Py.

Todas las gestiones interinstitucionales para la infraestructura en conectividad, el equipamiento y las instalaciones para el funcionamiento de los centros Nanum también estuvieron a cargo del Grupo Sunu.  La conectividad de estas comunidades en el chaco paraguayo estaría beneficiando a más de 500 familias.

“La gente está muy expectante y se dio todo en una semana de trabajo intenso donde todos los centros NANUM están con conectividad”, señala René Alfonso miembro de Fundación Samu´u desde la comunidad de Loma afirmando que la gente está contenta y se nota al intentar conectarse.

En el caso del Centro NANUM en Samaria en el chaco central la conectividad beneficiará a más e 70 familias y estará administrado por la organización Faaay lhavoqueey, que significa Mujeres Recolectoras del Algarrobo en el idioma nivaclé, además se estará ampliando el servicio con el tendido de una red comunitaria que sería la segunda en el pais gracias al apoyo de ISOC.

“Con el internet estamos muy contentas…, es la primera vez.  Pensamos usar para la venta de harina de algarrobo hacia otros lugares.  Nosotras queremos hacer talleres y capacitaciones para aprender mejor las herramientas digitales y ampliar nuestros emprendimientos económicos. .  Para nuestras capacitaciones nosotras nos solemos reunir los días martes y jueves dependiendo del clima”, nos relata entusiasta Rogelia Pérez, Comunidad Nivacle Unida C.N.U Samaria Paraguay.

El centro de Pozo Hondo beneficia a 60 familias y la Casa de la Mujer será quienes administran el centro a través de la iniciativa Dame tu Mano que nuclea a productoras en apicultura, ganadería menor y aprovechamiento de frutos del monte como algarrobo y mistol.

“Ellas aglutinan también a dos grupos de jóvenes adultos y estudiantes del colegio Estela Marich vinculara el espacio de producción con el colegio para realizar un trabajo conjunto cuya sinergia busca optimizar aprendizaje y fortalecer el nivel educativo y el acceso a un internet con sentido”, Comenta Oscar Ríos técnico de Sombra de Árbol, organización aliada a NANUM.

Se está planificando que a partir de unos talleres iniciales, poner la señal en las máquinas y a celulares y que a partir del 2023 tener planes de uso de internet en varias áreas de interés para la comunidad, jóvenes y niños como en el uso educativo y productivo entre otros haciendo que este servicio sea de utilidad.

Se piensa en la venta vía on line de los productos de la zona; desde productos agrícolas hasta artesanales, de igual manera el servicio de internet servirá para incorporarse al sistema de salud y hacer uso de la comunicación con el hospital central.

“Es una gran motivación porque ahí las mujeres como lo chicos van a poder hacer sus trabajos y las mujeres promocionar sus ventas; su harina de algarrobo, miel, queso de cabra y otros que lo estaban realizando por WhatsApp y eso será de gran ayuda.  Es algo que se valora mucho y lo recibimos con gusto luego de esperar mucho tiempo”, nos cuenta Julio Jaimes desde Pozo Hondo quién también nos recalca que estaba haciendo uso de esta conectividad al momento de hacer la entrevista.

Otro de los aspectos planteados es que el servicio será utilizado para la revisión y monitoreo del proceso de en la tenencia de la tierra y que a través del internet puedan hacer el acompañamiento y seguimiento de sus trámites.

“La tierra es otro de los temas de interés para la población de la comunidad Loma, gran parte de los encuentros con el Senado para ir resolviendo los casos, se realizan vía conferencia online y ellos deben participarEstá previsto tener capacitaciones en el uso del mecanismo de transparencia que tiene el Estado para revisar la documentación y los procesos a través de la tecnología, eso facilita muchísimo”, argumenta Alfonso.

En el caso de Loma, el logro para el servicio de internet es a través de la instalación de antenas receptoras de señal satelital a través de una antena parabólica.

“El centro en Loma beneficiará a aproximadamente a 40 familias.  La comunidad se caracteriza por tener a sus alrededores estancias grandes.  Lo más cercano queda a 110 Kim, es una muestra del aislamiento en el que vive las comunidades del Gran Chaco”, nos comenta René Alfonso, coordinador Adjunto de la Fundación Samu’u.

El centro NANUM Loma estará administrado por un equipo de gestión conformadas por cuatro mujeres electas por sus pares quienes serán la parte visible de las gestiones para articular los servicios del centro NANUM en la comunidad.

En el caso del Centro Nanum de la comunidad Angaité de Caroa´i de la Patria el trabajo esta vinculado al fortalecimiento de los emprendimientos económicos de las mujeres, la utilización de la tecnología en los grupos de ahorro así como la formación de jóvenes comunicadores vinculados a la radio comunitaria con temas de interés cultural.

Las comunidades de Samaria, Campo Largo, Pozo Hondo, Loma y La Patria son comunidades bastante aisladas y el logro de estar conectadas garantiza que se incluyan e involucren en los beneficios de que este servicio conlleva.

En el caso de la red comunitaria QOM de cerrito se amplió la cobertura con un punto de acceso más en la plaza deportiva recientemente inaugurada por la Secretaria Nacional de Deportes.

Previo a este proceso el Centro NANUM de Pozo Hondo al igual que en Samaria, Campo Largo Loma y La Patria, se desarrollan talleres de comunicación para fortalecer la identidad juvenil en temas que hacen a sus intereses además vinculándola a los procesos productivos de apicultura, ganadería menor y frutos del monte haciendo un análisis del efecto del tiene el cambio climático en estas actividades al mismo tiempo de fortalecer el acceso a herramientas informáticas y alfabetización digital.

“Estos tres procesos productivos buscan que los jóvenes rescaten la identidad comunitaria que viene de décadas, de esa manera visibilizar y comunicar a través de las redes las practicas comunitarias y su proceso”, enfatiza Oscar Ríos, técnico en territorio de NANUM Mujeres Conectadas.

Los Centros NANUMs se encuentran equipados con notebooks, PCs, impresoras multiusos, parlantes, auriculares y un Smart TV para facilitar las capacitaciones y talleres de formación en línea, se convierten en espacios se convierten en una herramienta y el espacio para fortalecer las actividades y demandas de las comunidades.  En el caso de Loma comunidad guaraní Ñandeva, una de las mayores preocupaciones se centra en el aseguramiento de su territorio ancestral..

La implementación de los centros de conectividad es posible gracias al trabajo mancomunado y al tejido en red de varias organizaciones e instituciones.   Los Centros de inclusión digital NANUM se realizan en alianza con organizaciones como Samu’u, Sombra de Árbol, Monte Arte, Redes Chaco, Vicariato apostólico del Pilcomayo, entidad de la Iglesia católica, la Municipalidad de Mariscal Estigarribia, el Ministerio de Telecomunicaciones, ISOC y Voces para la Acción climática.

La Iniciativa NANUM Mujeres Conectadas, es un proyecto trinacional (Argentina, Bolivia y Paraguay) co-financiado por el BID Lab, el Laboratorio de Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo, implementado por la Fundación Avina, en alianza con la Fundación Gran Chaco en Argentina, Grupo Sunu en Paraguay y NATIVA en Bolivia bajo el respaldo de Redes Chaco y el Colectivo de Mujeres que propone facilitar el acceso a la conectividad de 5000 mujeres en 40 comunidades rurales aisladas del Gran Chaco Americano para el fortalecimiento de sus organizaciones, la adaptación al cambio climático y el escalamiento de la innovación en la región.