“Hoy en Glasgow tenemos una gran oportunidad de mostrar las soluciones basadas en la naturaleza, los conocimientos de las comunidades y en género que estamos implementando en el Gran Chaco como soluciones globales”. Fabiana Menna, Pdta de Fundación Gran Chaco y gerenta de NAUM Mujeres Conectadas en ese país.

Es la propuesta que El Gran Chaco a través de NANUM Mujeres Conectadas llevó a la COP26 y fue expuesta por Fabiana Mena, Gerenta NANUM Argentina y Pdta de la Fundación Gran Chaco, este 3 noviembre.

La postura enfatizó que la búsqueda de soluciones en materia de acción climática global necesita estar apoyada en los conocimientos locales.  Generar espacios de confianza, de escucha e intercambio es clave para fortalecer las capacidades de las comunidades y con ellas reducir la vulnerabilidad frente al cambio climático.  La necesidad de visibilizar los saberes de los pueblos en temas de biodiversidad, flora y activos naturales para la producción con valor agregado que a través de los centros NANUM se recuperan y potencian de manera innovadora.

“Estamos conectando a las mujeres no solamente en términos simbólicos, sino instalando centros de conectividad remota logrando así una conectividad con sentido.  Acceso a la información digital a la conectividad como herramienta al servicio de las comunidades locales lideradas por las mujeres a través de los Centros NANUM para territorios aislados y remotos”, afirma Fabian Menna.

La ponencia fue este 3 de noviembre en el marco del evento #LLAHub Mujeres rurales e indígenas conectadas para hacer frente al cambio climático: los desafíos de Biomas Latinoamericanos para desarrollar soluciones locales” organizado por la Fundación AVINA en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático de 2021 que se desarrollará hasta este 11 de noviembre.  ¿Pero cómo ese conocimiento local y la tecnología digital pueden hacer frente y sumarse a la lucha frente al cambio climático?

El Gran chaco propone que la conectividad debe ser vista como un medio para el desarrollo local, la visibilización del rol de las mujeres como un actor protagónico del desarrollo generando innovaciones desde adentro.  NANUM ha generado un fondo de innovación abierta que no solo ayuda a la reducción de la vulnerabilidad de las comunidades chaqueñas sino pone en valor todos los activos del conocimiento local donde están las soluciones a los problemas globales.

“El Fondo de Innovación Abierta que impulsamos desde NANUM apunta a generar innovaciones con los especialistas de innovación digital bajo el servicio liderazgo de las comunidades.  Por ejemplo, estamos generando obras de criptoarte con la tecnología blokchain para la comercialización de las obras de arte de las mujeres, también el Sistema de Alerta Temprana para la prevención de desastres naturales Co Diseñado junto a las comunidades”, afirma Menna.

La propuesta de NANUM no solamente busca reducir las vulnerabilidades visibilizando a las mujeres y a las comunidades como un actor protagónico de su propio desarrollo sino también como un laboratorio de innovación.

“Para conservar el monte hay que producir”. Una afirmación contundente en la visión de construcción desde lo local que, desde la experiencia chaqueña, quiere potenciar las capacidades propias de adaptación a partir de los saberes locales agregando valor a los recursos naturales.

“Nosotros siempre decimos, para conservar el monte hay que producir.  Nosotros un poco superamos la dicotomía producción – conservación.  En nuestra experiencia, las comunidades están más fortalecidas conservando su biodiversidad a partir del desarrollo productivo de esa biodiversidad y la generación de ingresos, porque cunado hay pobreza entran los madereros y cortan y cuando no hay para comer, las comunidades están más vulnerables frente a las capacidades de poder defender su territorio”. Enfatiza Fabiana.

Otra de las propuestas que el Gran Chaco lleva a la COP26 es la fijación de carbono a lo que Mena señala que es una solución importante que tienen que ser valorizada económicamente.  “Ahí tenemos una oportunidad para luchar y tener una inversión económica consistente que al mismo tiempo nos permita reducir la pobreza y lograr la metas de la COP”.

A ello se suma una de las estrategias que el Gran Chaco viene trabajando desde hace 10 años, el trabajo en red y la suma de actores bajo el paraguas de Redes Chaco.

“Lo que venimos haciendo fue construir alianzas entre personas diferentes, organizaciones diferentes que piensan de manera distinta pero que están en un mismo territorio, que intervienen e influyen en un mismo territorio, y en ese marco nos sentamos a discutir y diseñar políticas se pueda lograr esta horizontalidad y protagonismo de las organizaciones locales”. menciona Fabiana a tiempo de culminar su ponencia.

Y es que es para algunos impensable que desde una región marginada como el Gran Chaco Americano pueda llevar hasta la COP26 propuestas de soluciones que encaren la lucha frente al cambio climático y se sume a los actores globales de acción climática, convirtiéndose en una voz desde el territorio que dicen presente en uno de los eventos globales más importantes que debaten las políticas climáticas globales.

Un objetivo importante de la conferencia es limitar el aumento de temperatura a 1,5 ॰C para lo que hasta la fecha se han logrado acuerdos importantes como el frenar la deforestación hasta 2030 donde más de 100 países son los firmantes o el apoyo con una financiación directa a los pueblos nativos y a las comunidades locales que son los  guardianes del 80% de la biodiversidad de la Tierra, entre otros.