Fortaleciendo las organizaciones a través de las prácticas ancestrales y la tecnología.

 «Éramos 2 o 3 tejedoras, ahora somos más de 25 y eso es un orgullo para nosotros como guaraniés. No somos mezquinos con nuestros conocimientos», dice Paulina Cuevas, Capitana Zonal APG Villa Montes en el evento de clausura de la capacitación “Perfeccionamiento e Innovación en Tejidos Guaraní”.

Durante 8 días 25 mujeres de todas las edades de la comunidad de Chimeo se reunieron para recibir capacitación en aplicación de técnicas nuevas para la elaboración de tejido y telares propios de la cultura guaraní.

“En la zona se estaba perdiendo el tema de los tejidos. La gente ya no tejía, no usaba los telares ni aplicaba la cultura del tejido y este evento ha sido importante para reforzar el conocimiento ancestral que se pasa de generación en generación y por la falta práctica se estaba perdiendo” señala Marcela Zamora Gerente país de NANUM Mujeres Conectadas y responsable Chaco de la organización NATIVA.

El taller denominado “Perfeccionamiento e Innovación en Tejidos Guaraní” se desarrolló en el marco del Proyecto NANUM Mujeres Conectadas gracias al convenio entre NATIVA y el Instituto Arakua Iyapo de Camiri, con el financiamiento de Redes Chaco y en coordinación con la APG Zona Villa Montes.

La metodología de capacitación se desarrolló de forma presencial en tres módulos mediante la técnica moise, karakarapepo, complementándose con charlas cortas sobre la importancia del textil guaraní, su difusión y comercialización.  El taller contó con el respaldo del Ministerio de Educación, el Viceministerios de Educación Alternativa y de la Dirección General de Educación de Adultos.

“Queremos ser capacitadores para otras comunidades, queremos llegar a la capacidad del pueblo weenhayek” señalaba Octavio Cuevas presidente de la Asociación, mientras que la Profesora Lucila Aquino argumentaba que el trabajo va a continuar y que debe realizarse en grupo y en unidad.

Durante la capacitación se comentaba que en el pasado no cualquier persona podía elaborar los tejidos en la cultura guaraní, afirmación que se suma a los relatos y saberes locales valiosos que se transmiten de generación en generación, especialmente en espacios de encuentro.

“El apoyo ha venido a ser significativo para retomar el conocimiento cultural y poner en valor su cultural ancestral.  Es una actividad que une a las mujeres, permitiendo que mientras están en el tejido, se dan conversaciones de apoyo intergeneracionales, típico del núcleo femenino, que aún es vulnerable en áreas rurales del Gran Chaco”, agrega Zamora.

Algunas de las participantes tenían una base de experiencia importante heredada por sus abuelos y fortalecida con capacitación recibidos por parte de la Fundación Aclo y el IPDRS sin embargo, algo que ha llamado la atención fue la asistencia de un importante grupo de jóvenes principiantes que expresaron un alto compromiso e interés en la actividad del tejido guaraní, incluso como una fuente importante de ingreso económico.

“La artesanía guarani (tejidos) es una importante alternativa de generación de ingresos económicos por parte de las mujeres, quienes ven la actividad como una fuente de recurso económico adicional y complementaria a la actividad de los hombres (agricultura y el jornaleo temporal), la misma que se ha visto disminuida por la fuerte sequía, el cambio climático y la crisis sanitaria de la pandemia”, comenta Regis Viveros técnico de Nativa.

La capacitación se desarrolló bajo la línea estratégica de Fortalecimiento organizacional de NANUM Mujeres Conectadas y una demanda de las integrantes del Centro “NANUM Chimeo”, quienes a través de su organización quieren potenciar el turismo en su comunidad que tiene clara vocación turística para que los visitantes puedan tener una experiencia de la cultura guaraní al mismo tiempo de fortalecer un oficio ancestral como es tejer artesanías con hilos de lana y llegar a nuevos mercados con productos de mejor calidad a través de la conectividad.