Se trata de la primera Red Indígena Comunitaria y Centro de Inclusión Digital NANUM en la comunidad Qom de Santa Rosa (Dpto. presidente Hayes) que otorgará acceso a la conectividad a seis puntos estratégicos de la comunidad, como la Escuela Básica N°4098, la unidad de Salud Familiar, la Supervisión Escolar Qom, el Centro Comunitario de Santa Lucia, el Comedor Comunitario de Santa Rosa teniendo todo como eje central el Centro de Inclusión Digital de Santa Rosa.

Este proyecto se desarrolla en el marco de la iniciativa NANUM Mujeres Conectadas que igualmente se implementa en el chaco americano y se propone fortalecer a las comunidades indígenas y rurales mediante el acceso a las tecnologías para reducir el aislamiento y la brecha digital, potenciando las capacidades productivas, mejorando las habilidades de adaptación y resiliencia climática.

Red Indígena Comunitaria y Centro de Inclusión Digital NANUM en la comunidad Qom de Santa Rosa se extiende por 5 Km, nace en Benjamin Aceval y se redistribuye en un radio de unos 4 km entre las comunidades de Santa Rosa, Rosarino, Santa Lucia y Río Verde; expandiéndose unos 300 mts alrededor de cada nodo de distribución de este servicio.

“Hicimos un gran esfuerzo técnico para que la conectividad llegue a las comunidades en Santa Rosa Paraguay y las otras 6 comunidades que forman parte de esta red, tuvimos que utilizar una torre ya existente y en desuso evitando construir una torre de 60 u 80 metros que tiene el costo muy elevado”, habla Héctor Matiauda, técnico ISOC Paraguay.

Es la primera Red de conectividad que será administrada por una comunidad indígena lo que representa un hito para todo el Gran Chaco, tomando en cuenta que en toda la región hay más de 20 pueblos indígenas originarios presentes en este territorio.

“Tenemos que salir al mundo para demostrar las capacidades de los pueblos indígenas en América Latina y el mundo.  Tenemos una reflexión importante; los chicos, los jóvenes tienen una potencialidad de trabajo, pueden enseñarnos otros conocimientos y eso me alegra demasiado porque en Paraguay es difícil poder tener acceso a una capacitación, o un taller a través del internet”, menciona Bernarda Pesoa, Lideresa del Pueblo Qom. Defensora de Derechos Territoriales, Ambientales y Derechos Humanos. (Paraguay).

Esta red tiene una fuerte participación y demanda de las unidades educativas lo que toma mayor relevancia la llegada con la conectividad a la zona, dotando de este servicio al Área de Supervisión Escolar Indígena y a la Escuela Nº 4098, ambas unidades escolares suman a más de 800 jóvenes y niños que se beneficiarán de la Red Indígena de Conectividad QOM.

«Estamos teniendo más facilidad en el trabajo por el tema de documentación y administración. Todo va a beneficiar a muchos jóvenes y niños, especialmente para la conexión de Internet». Faraón Galeano, director de la Escuela Ngalec QOM.

Al margen de inaugurar este primera Red de Conectividad en Santa Rosa, en Paraguay el proyecto tiene previsto inaugurar 5 Centros más; en Samaria, Pozo Hondo, La Patria, Loma y Campo Largo.

“Conectamos con sentido, conectamos territorios, conectamos su gente, sus productos y la gran diversidad. Impulsamos el conocimiento y la gestión local de la mano de la innovación con el fin de avanzar hacia un Gran Chaco incluyente y próspero”, señala Mariana Franco, Gerenta país de NANUM Paraguay y Coordinadora Gupo Sunu.

NANUM Mujeres Conectadas es una iniciativa para el Gran Chaco Americano que busca dotar de conectividad con sentido a 5000 familias indígenas y criollas con el objetivo de acortar la brecha digital, fortalecer sus capacidades organizativas y productivas e instalar procesos de innovación para promover la resiliencia climática.

“Al margen de facilitar la conectividad a 5 mil mujeres en 40 comunidades, nos proponemos apoyar la conformación de 40 emprendimientos de internet liderados por las mujeres y promover la innovación en la región a través del acceso y la adopción de un paquete de soluciones innovadoras, como también promover el acceso a 1000 créditos con la utilización de novedosas soluciones de pago”, nos dice Florencia Iacopetti, Coordinadora general de NANUM Mujeres Conectadas y gerente programática de AVINA.

En la región del Gran Chaco Americano, el aislamiento es uno de los problemas latentes en el Gran Chaco, la desconexión digital acentúa esta problemática; ralentiza los procesos de innovación necesarios para generar soluciones de adaptación; y genera un tejido social y productivo débil provocando que las organizaciones sociales tengan un bajo o inexistente acceso a la información, a recursos y mercado, convirtiéndolas más vulnerables acotando sus oportunidades de crecimiento y desarrollo.

De acuerdo a un estudio del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Microsoft, al menos 77 millones de personas que viven en territorios rurales de América Latina y el Caribe carecen de conectividad con estándares mínimos de calidad, mostró la investigación “Conectividad Rural en América Latina y el Caribe – Un puente al desarrollo sostenible en tiempos de pandemia”.

La Iniciativa NANUM Mujeres Conectadas, es un proyecto trinacional (Argentina, Bolivia y Paraguay) co-financiado por el Laboratorio de Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo – BID Lab, implementado por la Fundación Avina, en alianza con la Fundación Gran Chaco en Argentina, Grupo Sunu en Paraguay y NATIVA en Bolivia bajo el respaldo de Redes Chaco y el Colectivo de Mujeres que propone facilitar el acceso a la conectividad de 5000 mujeres en 40 comunidades rurales aisladas del Gran Chaco Americano para el fortalecimiento de sus organizaciones, la adaptación al cambio climático y el escalamiento de la innovación en la región.