En el marco de la convocatoria de Chaco Innova de Nanum Mujeres Conectadas.

“Buscamos un sistema de ventas que le haga más fácil a las mujeres vender por internet.  En la pandemia hubo mucha demanda de encargos, entonces nosotras con la coordinadora de cada zona pudimos organizarnos, repartirnos los pedidos” Jessica Sosa, Coordinadora COMAR.

La semana entre el 27 de noviembre y el 2 de diciembre llega a territorio Chaco Innova junto personeros de Wingu, organización seleccionada en la convocatoria chaco Innova de NANUM Mujeres Conectadas, para iniciar la implementación y ejecución de su propuesta “Formación y empoderamiento en la transformación digital de comunidades del Gran Chaco”.

El encuentro se desarrolló en el Centro Nanum Ayo la Bomba, comunidad Las Lomitas provincia Formosa (Arg) donde participaron más de 50 mujeres artesanas de las tres etnias originarias (Pilagá, Wichi y Qomlec) de Campo del Cielo, kilómetro 30, 19 y 14, zona La Bomba y también de la provincia Chaco.

“Ese primer paso en el territorio fue la cima de todas las expectativas.  Intercambio fue la gran palabra que tuvimos.  Conocimos a esas mujeres qom, wichi, pilagá; cómo trabajan en el carandillo, en la lana y en el chaguar.  Aprender, escucharlas cuantas horas, cuantos minutos, cuáles son los procedimientos, eso es un privilegio”.  Relataba emocionado Gastón Kremer de Chaco Innova quién llegó desde Brasil hasta el Gran Chaco argentino.

Este primer encuentro tuvo el objetivo de generar un primer acercamiento y conocer de cerca el proceso de producción de los productos que elaboran las organizaciones de mujeres artesanas.  Saber de sus aspiraciones y objetivos como de las necesidades y debilidades para poder enriquecer la propuesta de innovación y diseñar los procesos de formación planteados.

“La actividad de “discovery” (descubrimiento) fue para mí una experiencia de aprendizaje.  Fue incorporar conocimiento a través de diferentes actividades que favorecieron al intercambio y definitivamente, nos permitió entender la realidad de las comunidades con el objetivo de contribuir y sentar las bases de lo que va a ser a partir de ahora, el desarrollo tecnológico”, señalaba Sebastián Neter, Coordinador de Tecnología Cívica y Social de Wingu.

Con las actividades lúdicas que ayuden a eliminar barreras comunicacionales creando un ambiente ameno para favorecer un primer conocimiento de los participantes, se pudo evidenciar la importancia de la conectividad y los desafíos que durante la pandemia han superado a partir de la comunicación y la comercialización digital.

“Nos hace falta a nosotras, como artesanas, poder vender nuestros productos porque si nosotras no subimos nuestros trabajos (a las rrss) tampoco no vendemos”.  “El Tema de la pandemia nos complicó un montón, porque hay algunas que no saben manejar el celular pero tratamos de aprender para poder movilizarnos por ese medio”.  Estas con algunas de las intervenciones de las socias al momento de presentarse, y es que otro de los elementos que resaltó es el nivel organizativo y colaborativo entre las organizaciones y socias que como dato, llegan a más de 2500 mujeres artesanas en el territorio argentino.

“Antes nosotras no nos estábamos organizando y con estas instituciones que apoyan a organizaciones nos traen el beneficio de cómo vender por internet, porque a veces no tenemos conocimiento de la tecnología, entonces tenemos que capacitarnos primero antes de comercializar nuestros productos y esto lo estamos logrando” afirmada Jessica Sosa en una entrevista a radio AM990 de Formosa capital.

Las artesanas hacen trabajos con el Carandillo, fibra vegetal (Trithrinax biflabellata) con la que elaboran cestos, individuales y sombreros.  Trabajan en lana de oveja para el tejido de alfombras, individuales como pequeños animales representativos de la fauna silvestre.  También trabajan en chaguar (Bromelia hieronymi) fibra textil extraída de la planta de carahuata con confeccionando bolsos, ropa y bijoutería.

El evento no solo fue el inicio de un proceso de innovación relevante para las organizaciones y la comercialización de sus productos, sino un espacio de rencuentro y encuentro luego de dos años de aislamiento a consecuencia de la pandemia.

“Fue muy intenso.  Fue realmente muy importante después de tanto tiempo de falta de encuentro debido a la pandemia, que se vuelven a juntar, encontrar todos los equipos las distintas organizaciones y lideresas; así que había mucho entusiasmo, muchas ganas de hablar y de intercambiar”, afirmada Fabiana Menna, Gerenta país de NANUM Mujeres Conectadas – Argentina y presidenta de Fundación Gran Chaco.

Para este 2022 se proyecta un año intenso de trabajo para el fortalecimiento de las organizaciones con la implementación de herramientas digitales que ayuden a la comercialización de sus productos y su seguimiento, pero también en la gestión de tareas y capacidades para el mantenimiento de las herramientas digitales aprendidas e implementadas.

“La experiencia fue súper enriquecedora y productiva.  Estamos súper contentos del recibimiento y el intercambio. La energía que hubo durante todos los días de taller nos sirvió muchísimo para conocer más del proceso y con eso pensar en la mejor solución para la gestión de estos procesos”, culmina Juliana Pontón Viñuela, Coordinadora de Servicios Digitales de Wingu.

Wingu es una de las seis organizaciones seleccionadas para la convocatoria Chaco Innova s de la iniciativa trinacional (Argentina, Bolivia y Paraguay) “Nanum Mujeres Conectadas”, que hasta el 2023 se propone para el Gran Chaco, facilitar el acceso a conectividad domiciliaria de 5.000 mujeres a través de la conexión a Internet de 40 comunidades rurales aisladas, apoyar la conformación de 40 emprendimientos de Internet liderados por las mujeres y promover la innovación en la región a través del acceso y la adopción de un paquete de soluciones que propone dar respuesta a los principales desafíos que ésta enfrenta.

NANUM Mujeres Conectadas es ejecutado por la Fundación AVINA en alianza con Fundación SUNU en el Paraguay; Fundación Gran Chaco en la Argentina y la Organización NATIVA en Bolivia con el respaldo de Redes Chaco y el Colectivo de Mujeres y financiado por el Laboratorio de Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo.

Pueden conocer más en las redes sociales de Facebook @NANUM Mujeres Conectadas, Instagram @mujeresnanum y en twitter @ChacoProadapt.