Acortando la brecha digital en la ruralidad Chaqueña con mirada de mujer

¿Cuál es el impacto que tiene la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en las asociaciones de mujeres rurales y la trayectoria de sus lideresas? ¿Cómo ha modificado el sistema dentro de sus organizaciones? 

 El acceso a la tecnología no es solo un tema de conectividad o accesibilidad a aparatos y tecnología como tal. Sabemos que existe un proceso previo de aprendizaje y alfabetización digital con mecanismos de instrumentalización de conocimiento técnico y tecnológico aunado a un contexto de políticas que se encuentra en construcción. Teniendo eso presente, es así que se ha podido promover el derecho a acceder a la tecnología digital, más aún en un contexto de pandemia como la que experimentamos, evidenciando la necesidad de la conectividad y el uso responsable de las TIC.

 La antropóloga Naty Zlachesky, que actualmente cursa la maestría en género, sociedad y políticas en la FLACSO (Facultad Latinoamericana de ciencias sociales de Argentina) comenta que se trata de un tema crucial para abordar, ya que permite mostrar las tensiones que aún existen entre la incorporación del internet, de la cultura global y de la adopción y uso desde la ruralidad; como ejemplo, las tensiones que pueden existir con las cuestiones locales como el tema de la alfabetización en español, siendo que el internet no está construido en lengua indígena.

 En el 2016, desde el área de género de la FLACSO se armó un equipo para acompañar a la Iniciativa de El Futuro está en el Monte en una de las primeras experiencias piloto en la Argentina que incorporó el uso de la tecnología y su capacitación en las comunidades indígenas del Gran Chaco Americano denominado Proyecto NANUM Village, la facultad apoyó en formar tutores y tutoras que acompañen a las mujeres indígenas y a los productores en la incorporación de las TIC-Tecnologías de la Información y la Comunicación a sus organizaciones. 

 NANUM Village, desarrollado desde el 2013 al 2017 tuvo el objetivo de contribuir al desarrollo sustentable (económico, social y ambiental) de las comunidades aisladas del Gran Chaco Americano mediante la generación de soluciones de accesibilidad a TIC, el fortalecimiento de las capacidades de los actores locales en materia de utilización de dichas tecnologías, y la articulación estratégica entre innovaciones tecnológicas y procesos de desarrollo organizacional, social, productivo, político-institucional y cultural que sean relevantes para el territorio y el bienestar de sus habitantes.

 La región del Gran Chaco Americano ocupa más de 1.000.000 km2 distribuidos en cuatro países sudamericanos (Argentina, Bolivia, Paraguay y una pequeña porción de Brasil), esta región, en las últimas décadas, ha estado sometida a una fuerte intervención humana, como la urbanización y los desmontes, llevando los ecosistemas a condiciones de alta fragilidad debido a la erosión de suelos, a la desertificación y a las alteraciones del régimen hidrológico como señala el estudio de la Evaluación Ecoregional. Esto ha afectado a las poblaciones y a sus sistemas productivos, con pérdida de agroproductividad, la reducción de la calidad y la disponibilidad del agua, desbordes de ríos e incendios, a lo que el aislamiento y la falta de comunicación encrudece esta realidad.

 Frente a esto, en el 2015 nace Gran Chaco PROADAPT, iniciativa trinacional multi-stakeholder, abierta y colaborativa con el objetivo de contribuir a la capacidad adaptativa y una mayor resiliencia de las producciones del Gran Chaco Americano y de sus grupos sociales más vulnerables frente a los impactos del cambio climático. Iniciativa generada en el marco de las alianzas e intercambio trinacional.

 En este sentido, Gran Chaco PROADAPT logró una experiencia de trabajo en red, interinstitucional y de articulación trasnacional, que valorizó el aporte sustancial de todos los actores que trabajan en el Gran Chaco en la construcción de resiliencia climática y, en particular, en el rol de la mujer y el potencial que tienen las TIC en las estrategias de adaptación.

 Como resultado de las experiencias de éxito de NANUM Village y Gran Chaco PROADAPT  a casi mediados del 2020 nace el proyecto “NANUM, Mujeres conectadas”la iniciativa más grande de conectividad, innovación, formación entre tres países financiada por el BIDLab para dar conectividad a 5 mil familias del Gran Chaco Americano.

 La iniciativa trinacional propone soluciones innovadoras que ayudarán a reducir el aislamiento,  fortalecerán las capacidades de las mujeres y sus organizaciones  buscando el aumento de sus ingresos y el incremento de inversiones disruptivas para la adaptación y resiliencia al Cambio Climático del 20% respecto a la línea de base. Esto conlleva también el aumentoen el nivel de ingresos productivo del mismo orden de magnitud.

 El punto de partida es el hecho que existe una brecha de género digital, donde las mujeres no acceden de igual modo que los varones al mundo de internet y a las herramientas digitales por lo que el objetivo del proyecto es promover el rol de las mujeres como agente de cambio en el acceso y la adopción de soluciones disruptivas mediante la conectividad rural y la innovación aplicada a desarrollo organizacional y productivo.

 En el Gran Chaco el uso de la tecnología ya tiene un antecedente importante cuyo impacto es relevante a nivel trinacional, hacemos referencia al Sistema de Alerta Pilcomayo que fue fortalecido en el marco de Gran Chaco PROADAPT. Ahí el uso de las TIC es elemental para el componente principal como es el monitoreo colaborativo entre los organismos de los Estados y la población local, generando datos diferenciales, desde la experiencia en el territorio y a la vez quien se beneficia de la interpretación y un equipo de apoyo que emite los datos oficiales.

 “La posibilidad de hacer un uso estratégico de las TIC favorece al derecho de la conectividad permitiendo hacer uso en red colectiva, acceder al mercado desde lo productivo habitar un mundo digital que tiene sus códigos y reglas con el uso responsable de las TIC y aplicar una conectividad con sentido”, afirma Florencia Iacopetti, coordinadora general de NANUM Mujeres Conectadas.

 La iniciativa se emplazará en 40 comunidades de la región del Gran Chaco Americano con foco en acciones que potencien la conectividad, la innovación y la formación bajo un tejido de alianzas estratégicas con organizaciones e instituciones que sumen esfuerzos y logren impacto más un importante Fondo de Innovación e implementarse que contempla la iniciativa.

 NANUM Mujeres Conectadas es ejecutado en Argentina, Bolivia y Paraguay por la Fundación AVINA en alianza con Fundación SUNU, Sombra del Árbol y Fundación Capital en el Paraguay; Fundación Gran Chaco, ACDI, Potenciar, SolRural, Coopsol y Alimentaris de la Argentina y la Organización NATIVA en Bolivia con el respaldo de Redes Chaco y el Colectivo de Mujeres.

 Pueden conocer más en las redes sociales de Facebook @NANUM Mujeres Conectadas, Instagram @mujeresnanum y en twitter @ChacoProadapt.